Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y veloz, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención mas info en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *